Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, eliminando mas info detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.